UDUAL participa en la Conferencia Final del PROFIC
13 de mayo de 2022¿Por qué PROFIC ?
La Competencia Intercultural es la capacidad de interactuar, de manera efectiva, con personas de diferentes culturas.
El desarrollo de la Competencia Intercultural da como resultado la capacidad de comprender, comunicarse e interactuar con personas de diferentes culturas.
La Competencia Intercultural no se trata sólo de evitar conflictos y malentendidos, sino también de fomentar la diversidad cultural para la innovación en el lugar de trabajo.
Con el crecimiento de la diversidad en el sistema de educación superior y la industria en las últimas décadas, (Universidad de Oxford, 2015) ha aumentado la necesidad de desarrollar competencias para enfrentar los beneficios y desafíos que surgen de los encuentros y colaboraciones interculturales (Gregersen-Hermans , 2017).
Para trabajar y colaborar con éxito en una variedad de dominios culturales y con personas de diversos orígenes, se requiere un conjunto de habilidades para lidiar con esta diversidad, tanto para los estudiantes como para el personal universitario. Estas habilidades, denominadas colectivamente Competencia Intercultural (CI), permiten estudiar, vivir y trabajar eficazmente a través de diferentes fronteras culturales (Fantini, 2000). La CI es una característica clave necesaria para una vida laboral en un mercado laboral cada vez más global y se considera una de las competencias clave para los graduados del siglo XXI (CE, 2005; Deardorff, 2009) y, como tal, es parte esencial del diseño curricular.
Se espera que las Instituciones de Educación Superior (IES) proporcionen a sus estudiantes las competencias para trabajar, estudiar y vivir junto a diferentes culturas, además de aprovechar la diversidad cultural de su entorno como una ventaja para la innovación. Existe la expectativa de que la CI se desarrolle en todo el currículo universitario y no como una actividad adicional (Deardorff, 2015). Incluso. cuando el personal universitario posee altos niveles de CI, esto todavía no significa que esté completamente preparado o tenga las herramientas para incorporarlo en su enseñanza e interacción con los estudiantes.
Los estudios y nuestra experiencia de investigación previa revelan que el personal académico y administrativo de las IES latinoamericanas luchan particularmente por desarrollar un nivel sólido de CI y carecen de apoyo para desarrollar nuevas metodologías de aprendizaje y formas mejoradas de tecnología para integrarlo en sus planes de estudio (EMIC, 2015; Berry & Taylor, 2014).
Las IES latinoamericanas han atravesado un proceso de creciente internacionalización en los últimos años y han desarrollado un rápido crecimiento de la movilidad intrarregional (Hans de Wit, 2017) e internacional (Berry & Taylor, 2014). Al mismo tiempo, existe un movimiento generalizado para ampliar el acceso a estudiantes y personal de origen indígena. Sin embargo, si la diversidad cultural no se enfoca bien, puede generar falta de comunicación, conflictos y exclusión.
Por otro lado, con el nivel apropiado de CI, el entorno de diversidad puede proporcionar mejores y más innovadores resultados, además de proyectos novedosos y descubrimientos desarrollados a partir del cruce de fronteras culturales. Estos desarrollos regionales y globales colocan a la CI como una parte esencial del desarrollo del currículo universitario para preparar a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más global y culturalmente diverso.
Además de la falta de apoyo en el desarrollo de la CI para el personal y los estudiantes, ha habido una creciente necesidad de crear y utilizar tecnologías de aprendizaje integradas que generen competencias transferibles para las necesidades de CI en los planes de estudios.
El equipo del proyecto, en colaboración con instituciones asociadas y afiliadas, ha realizado un análisis integral de necesidades a través de perspectivas institucionales, nacionales y regionales. El análisis de las necesidades institucionales se realizó a través de autoevaluaciones de las instituciones participantes y mediante una revisión de sus políticas e iniciativas institucionales (por ejemplo, la 'Planificación Estratégica Participativa 2016-2026' de la UNC, la Estrategia del Centro Universitario de Los Lagos de la UG, etc.). Las revisiones a nivel nacional se llevaron a cabo a través de revisiones de políticas, así como aportaciones directas de las autoridades (por ejemplo, asesoramiento de la Secretaría de Educación de México, una organización afiliada). El análisis de necesidades supranacionales y regionales se realizó mediante un análisis externo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe y socios afiliados (COMPAS, YEN, IESALC).
Sobre la base de un análisis integral de necesidades de múltiples lados, se identificaron los siguientes desafíos específicos en las IES y, por lo tanto, en los países que participan en el proyecto:
- Falta de conocimientos para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de una cohorte diversa de estudiantes (movilidad interna de estudiantes de Latinoamérica, estudiantes internacionales en el extranjero y estudiantes de orígenes culturales indígenas);
- Apoyo al desarrollo estudiantil de CI en todo el plan de estudios, como uno de los requisitos para que los graduados sigan estudiando y empleen en una economía global;
- Iniciativas nacionales y regionales centradas únicamente en la movilidad, mas no en la CI como una necesidad de desarrollo curricular;
- Falta de provisión y reconocimiento del desarrollo profesional en CI en la evaluación institucional del personal;
- Uso limitado del aprendizaje integrado en el trabajo y mejorado por la tecnología de CI, tanto para los estudiantes como para el desarrollo profesional del personal.
Estos desafíos son oportunidades de desarrollo profesional más personalizadas, integradas y atractivas para que el personal mejore su propia CI, de igual forma, la capacidad de apoyar a los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades interculturales dentro del plan de estudios.
Para hacer frente de manera competente a desafíos culturales tan complejos, el PROFIC investigará, desarrollará y probará un programa de desarrollo curricular y profesional holístico, personalizado, flexible y reflexivo que brindará a las IES de ALC un mayor conocimiento, conciencia, habilidades, actitudes y herramientas para generar profesionales con CI.
Fases del Proyecto
Paquetes de trabajo 3, 4, 5, 6 y 7
Fases del Proyecto
-
Fase 1: Estudio de Referencia (WP3)
El estudio de referencia describirá las necesidades de los grupos destinatarios e identificará y explorará las cuestiones relacionadas con la interculturalidad dentro de las IES latinoamericanas. Asimismo, el Estudio de Referencia tendrá como objetivo identificar los componentes de la CI (conocimientos, habilidades, conciencia y actitudes interculturales) necesarios para los profesionales que participan en el estudio.
Para ello, el WP3 consistirá en una visita de estudio de tres días a cada institución, durante la cual los investigadores se familiarizarán con la institución y su política y oferta de desarrollo profesional. Durante las visitas de estudio, se llevarán a cabo al menos seis entrevistas en cada una de las IES asociadas (N=48 como mínimo), lo que permitirá obtener una muestra estratificada, combinando las diferentes funciones que los participantes desempeñan en sus organizaciones. Las entrevistas se basarán en un análisis cualitativo en profundidad utilizando una metodología de entrevista de incidentes críticos.
Los datos cualitativos se utilizarán para ayudar al desarrollo del Programa de Aprendizaje. Las experiencias de la vida real de los académicos y administradores se captarán y utilizarán como "contenido" para desarrollar actividades de aprendizaje participativo contextualizadas durante la fase de intervención del Aprendizaje. Además, se organizará al menos un grupo de discusión en cada IES asociada, asegurándose de que estén representados diferentes grupos de estudiantes (estudiantes locales que nunca han estudiado/trabajado en el extranjero, estudiantes locales que han estudiado/trabajado en el extranjero y estudiantes internacionales). Se llegará a un mínimo de 80 administradores, académicos y estudiantes a través de los métodos cualitativos combinados.
El Estudio de Referencia se apoyará en estudios de alcance de las disposiciones actuales sobre el desarrollo profesional de la competencia intercultural en las IES asociadas, así como en una investigación adicional de las políticas y prácticas existentes en otras instituciones. -
Fase 2: Desarrollo y ejecución del Programa de Aprendizaje (WP4)
En la fase de desarrollo del Programa de Aprendizaje, los datos y las conclusiones del Estudio de Referencia se utilizarán para generar el Programa de Aprendizaje PROFIC. Este Programa de Aprendizaje se pondrá a prueba en las IES de ALC y consistirá en un enfoque de aprendizaje mixto que incluirá dos talleres separados: a) Desarrollo del CI y b) Entrenamiento para formadores. El primer taller presencial sobre el desarrollo del CI tendrá una duración de cuatro días y se centrará en el desarrollo reflexivo del CI de administradores y académicos.
El segundo taller adoptará el formato de "formación de formadores" y durará tres días; se centrará en capacitar a los académicos y administradores que tratan con los estudiantes para desarrollar actividades de aprendizaje e incorporar el desarrollo del CI en sus propias actividades, además de instruirlos sobre el uso de la caja de herramientas PROFIC (toolkit). Para ello, se trabajará en el desarrollo de una plataforma interactiva de aprendizaje en línea. El contenido será proporcionado por los socios y esta plataforma se utilizará para las actividades de aprendizaje antes y durante los talleres presenciales y se apoyará de dispositivos móviles (tabletas), además de otros medios. La plataforma incluirá una herramienta de reflexión personal sobre CI, actividades de aprendizaje colaborativo, información sobre los principales conceptos relacionados con la CI y recursos para seguir leyendo y explorando la CI.
La herramienta online permitirá a los participantes reflexionar sobre sus propias experiencias, ejercitar el uso de los conceptos aprendidos a lo largo de los talleres, debatir sobre temas interculturales con otros participantes y encontrar otros recursos para apoyar su aprendizaje fluido sobre CI. El aprendizaje individual se complementará con hangouts, en los que los participantes podrán debatir cuestiones específicas relacionadas con la CI basadas en sus experiencias durante el Programa de Aprendizaje, así como debatir el uso de los conocimientos, la concienciación, las habilidades y las actitudes en materia de CI en su lugar de trabajo.
Se hará hincapié en el trabajo colaborativo, el aprendizaje participativo y la reflexión en torno a las cuestiones interculturales experimentadas por los participantes a lo largo de su trabajo. En el periodo entre los dos talleres, los participantes se involucrarán con recursos, actividades en línea y reuniones a través de la Programa de Aprendizaje en Línea de PROFIC para seguir reflexionando sobre su aprendizaje y capitalizar los conocimientos adquiridos en los talleres. Los dos talleres presenciales se organizarán para todos los países de ALC, con el fin de reunir a todas las IES socias de sus respectivos países para intercambiar conocimientos y para efectos de costo-beneficio. . -
Fase 3: Implementación del Plan de Acción (WP5)
En esta fase, el personal de las IES de ALC que haya asistido a la formación pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en el Programa de Aprendizaje en su trabajo, con el apoyo de la Caja de Herramientas PROFIC (toolkit), que será flexible y adaptable. Cabe destacar que los profesionales podrán utilizarlo si lo consideran oportuno. Los profesionales contarán con el apoyo de los expertos del proyecto PROFIC a través de tutorías y reuniones en línea.
Mediante las tutorías en línea, se invitará a los profesionales a reflexionar sobre la utilidad de su práctica de aprendizaje y enseñanza, los problemas y los retos del desarrollo del CI de los estudiantes y cualquier posible mejora del kit de la Caja de Herramientas. Aunque el objetivo principal de este paquete de trabajo es proporcionar apoyo y asesoramiento a los profesionales de las IES, también se recogerán ideas y mejores prácticas para su inclusión. -
Fase 4: Desarrollo de la Caja de Herramientas (Toolkit) (WP6)
El desarrollo de la Caja de Herramientas PROFIC implicará un trabajo constante de actualización. Este trabajo se basará en la caja de herramientas del anterior proyecto, EMIC (Erasmus Mundus Intercultural Competence), y lo ampliará con adaptaciones a las necesidades específicas de los académicos y administradores de las IES de ALC.
Las aportaciones de otras fases (WP3, WP4 y WP5) se utilizarán para generar una Caja de Herramientas holística e integrada de documentos de apoyo para el desarrollo profesional de académicos, administradores y estudiantes, el cual estará disponible como recurso educativo abierto, con una licencia adaptable y compartible con referencias.
La Caja de Herramientas PROFIC se publicará con una licencia Creative Commons (Licencia Internacional Creative Commons de Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0). -
Fase 5: Comunicación y Diseminación
Esta fase implica coordinar la difusión, mediante la ejecución de un plan de difusión que incluya presencia en línea y en los medios sociales, así como presentaciones en eventos externos e internos.
La diseminación de las actividades del proyecto definirá las actividades horizontales que se desarrollarán para garantizar que los resultados del proyecto se promuevan a un público lo más amplio posible y que se exploten de forma efectiva para garantizar resultados sostenibles.
Entregables
Aquí puedes encontrar los entregables del proyecto
Comunidad Profic
La Comunidad PROFIC incluiría, en primera instancia, a los socios del proyecto y a su personal que haya pasado por el Programa de Aprendizaje PROFIC, quienes actuarán como divulgadores y diseminadores internos y externos.
Durante el WP6, el personal beneficiado por el Programa de Aprendizaje compartirá sus experiencias y adaptaciones de las herramientas PROFIC con sus estudiantes y colegas. Esto contribuirá a atraer a otras IES interesadas para el intercambio de conocimientos y la colaboración, a largo plazo, en el ámbito del desarrollo profesional de la CI en ALC y Europa.
La Comunidad PROFIC se utilizaría para la colaboración a través de la plataforma en línea, boletines de noticias, futuros eventos e ideas de proyectos.
Por otro lado, la Comunidad PROFIC se asociará con EQUiiP (Educational Quality at Universities for Inclusive International Programmes) para el intercambio de conocimientos a largo plazo, desarrollo de futuros proyectos y vinculación entre las IES de ALC y de la Unión Europea.
Todos los socios del proyecto consideran que el desarrollo de la CI es un objetivo a largo plazo que va más allá de la duración del proyecto y, por lo tanto, se comprometen a participar, involucrando a su personal para que contribuya a la Comunidad PROFIC, así como a gestionar su plataforma en línea.
EQUIPO
Equipo del Proyecto
Dr. Dane Lukic
PROFIC CoordinatorGlasgow Caledonian University
Natalia Popielska
Project OfficerGlasgow Caledonian University
Thomas Peschken
Senior LecturerGlasgow Caledonian University
Maria Yarosh
ResearcherUniversity of Groningen
Sara Cella
Project Manager at Research & Development DepartmentUniversità degli Studi Guglielmo Marconi
Susanna Correnti
Project Manager at Research & Development DepartmentUniversità degli Studi Guglielmo Marconi
Blanca Ruth Orantes
Directora de Relaciones InternacionalesUniversidad Tecnológica de El Salvador
David Abraham Alas
Asistente de Movilidad e IntercambioUniversidad Tecnológica de El Salvador
Nelson Antonio Quintanilla
Director de Cooperación y Desarrollo ProfesionalUniversidad Don Bosco
Norma Cortéz
Directora de Arte y CulturaUniversidad Don Bosco
Mónica Pérez
Directora de la Escuela de IdiomasUniversidad Don Bosco
Mirian Carballo
Prosecretaria de Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de Córdoba
Gabriela Avalle
Directora de Movilidad y Cooperación InternacionalUniversidad Nacional de Córdoba
Juan Manuel Andrés
Proyectos InternacionalesProsecretaría de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Córdoba
Romina Ferrero
Responsable de Comunicación InstitucionalProsecretaría de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Córdoba
Brenda Schauvinhold
Área de Cooperación InternacionalProsecretaría de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Córdoba
Elena Golovushkina
Associate Professor.Universidad Nacional de La Plata
Prof. Enriqueta Della Rosa
Head of UNLP International Relations OfficeUniversidad Nacional de La Plata
Agostina Curcio
Lawyer. International Projects CoordinatorUniversidad Nacional de La Plata
Sol Scamuffo
Sworn Translator. International Projects AssistantUniversidad Nacional de La Plata
Julián Farina
Proyectos InternacionalesUniversidad Nacional de Lanús
Georgina Hernández
Secretaria de Cooperación y Servicio PúblicoUniversidad Nacional de Lanús
Valeria Suarez
Secretaria AcadémicaUniversidad Nacional de Lanús
Héctor Rangel
Coordinador de Movilidad Estudiantil y AcadémicaUniversidad Veracruzana
Marco Antonio Flores Mavil
Colaborador de la Dirección General de Relaciones InternacionalesUniversidad Veracruzana
Alma Eduwigis Rangel
Coordinadora de InternacionalizaciónCU-Lagos Universidad de Guadalajara
Rebeca Vanesa García
Directora de Estudios dela Cultura Regional
CU-Lagos Universidad de Guadalajara
Roberto Escalante
Secretario GeneralUDUAL
Luis Fernando Rodríguez
Director de Medios de ComunicaciónUDUAL